ALCOHOL Y EMBARAZO: Consecuencias y Prevención
- Dr. Libardo Diago Guerrero MD Pediara
- 8 ene 2016
- 5 Min. de lectura
Ley 1385 del 14 de mayo del 2010 de la Presidencia de la Republica de Colombia.
“EL feto ahora es un paciente”. Según amplio articulo del Doctor Francisco Soleiman Carmona – Ginecólogo obstetra.

Definición del Síndrome Alcohólico Fetal S.A.F.: El SAF es un conjunto de síntomas y signos que aparecen en los fetos que han estado expuestos al alcohol durante el periodo prenatal y hace parte de un gran espectro de trastornos de los cuales es el más grave. También es conocido como F.A.S.D. por sus siglas en inglés Fetal Alcohol Spectrum Disorder o también como F.A.E. por la sigla, también en inglés, Fetal Alcoholic Efect.
El Síndrome Alcohólico Fetal es la primera causa identificada de retraso mental, la tercera de Malformaciones congénitas y es el causante numero uno de otras anomalías de los países desarrollados. Definitivamente es un problema de salud pública que ignoramos, olvidamos o somos indiferentes a pesar de que es la forma mas prematura de maltrato infantil, de invalidación o conflicto personal y social
En Europa el 1% de la población de los 27 países (5 millones de personas) presentan trastornos de efecto alcohólico fetal, no obstante que es 100% prevenible. En España los doctores José Manuel Bajo Arenas, Presidente de la sociedad española de ginecología y obstetricia y el Dr. Francisco Nadal Pastor afirman que “este consumo en cualquier cantidad y gradación, puede acarrear daños en el desarrollo mental y físico del bebé”.
En Colombia se encuentran muy pocas publicaciones de estudios relacionados al S.A.F y nosotros consideramos que es un problema de salud que amerita ser investigado. En Bogotá una Encuesta Nacional de Demografía y Salud revelo que el numero de mujeres en gestación que consumieron alcohol ha aumentado de 9,4% en el 2001 a 11,7% en el 2005.
En Barranquilla en una encuesta de 355 mujeres embarazadas el 21% manifestaron haber consumido algún tipo de bebida alcohólica. La edad de las embarazadas encuestadas es la siguiente:
de 14 a 20 años _______________ 43%
de 21 a 25 años _______________ 35%
de 26 a 30 años _______________ 11%
de 31 a 39 años _______________ 11%
FACTORES DE RIESGO
1. Cuanto más alta sea la dosis de alcohol.
2. Las “borracheras” ocasionales con alto consumo de alcohol pueden ser más dañinos.
3. Los peores daños se presentan en el consumo del alcohol en el primer trimestre.
4. Una madre alcohólica crónica que de a luz varios hijos, los menores nacerán con más daño.
5. Es de todos conocido la depresión que sufre el sistema inmunológico por el consumo crónico de alcohol, y en la embarazada esta situación predispone a que el feto tenga más riesgos de infecciones.
SIGNOS Y SINTOMAS
Características en Niños con exposición intrauterina al alcohol:


Retardo del crecimiento desde la vida intrauterina hasta la adolescencia aun cuando reciba refuerzos nutricionales, pierde del 10% al 15% de peso y la talla que geneticamente estaban programados. según cita la Revista Chilena de Pediatría Vol. 55 N. 1 Dra. María Mesa, Carmen Alviar.
Malformaciones congénitas que incluyen pero no se limitan a cardiacas, esqueléticas y de los miembros, renales, oftalmológicas, hipoacusia y labio leporino o fisura palatina. Según texto de Smith Jones. Teratologi 12:1 1975Malformaciones Congénitas en el lactante y en el niño, Richard M. Goodman , Robert Gorling 1986.
Otros malformaciones suelen ser cabeza pequeña, epicantos, perfil mediofacial plano, surco naslabial liso, mandíbula subdesarrollada, labio superior delgado, nariz corta, aberturas oculares pequeñas y puente nasal bajo.
EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE LA LACTANCIA MATERNA
Primero, el alcohol inhibe la liberación de prolactina y oxitócina inducida por la succión. Segundo, los lactantes nacidos de madres que abusan del alcohol tienen mala succión y no se prenden bien del pecho por lo cual se vuelven muy irritables.
CARACTERISTICAS EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
• Características faciales son menos típicas.
• Anomalías neurológicas neuromadurativas.
• Otras alteraciones inexplicables de la conducta.
• Retraso del crecimiento.

CARACTERISTICAS EN ADOLESCENTES
• Anomalías neurológicas neuromadurativas
• Otras alteraciones inexplicables de la conducta como:
Dificultades del aprendizaje.
Deficiente desempeño escolar.
Deficiente control de los impulsos.
Deficientes habilidades en el lenguaje.
Deficientes habilidades matemáticas.
Problemas de memoria y criterio.
Según Síndrome Alcohólico Fetal… Dr. Edward Riley, Universidad de San Diego.
A. Definitivamente el etanol induce Embriotoxicidad y esta claro que el daño del S.N.C es la consecuencia mas seria de la exposición fetal, pues actúa en diferentes regiones y células cerebrales dependiendo del tiempo de exposición y también acorde al periodo de desarrollo del embrión o del feto.
B. El alcohol es una DROGA y la sustancia química mas común que produce efectos teratógenos.
Karen G. Canadian family physician 42: 2141, 2143, 1996, dice que
C. La placenta también se afecta en su función de aporte de nutrientes (Acido fólico, Zinc, Vitamina A, Vitamina D, Etc.…) pues el alcohol produce vasoconstricción de sus arterias y las del cordón umbilical lo cual genera hipoxia, isquemia y radicales libres.
D. Las alteraciones de las células fetales empiezan incluso antes de que el huevo fecundado se implante en el útero.
TRATAMIENTO
Recientes investigaciones han demostrado que el cerebro fetal podría blindarse específicamente del alcohol. M.F.Wilkemeyer, Michael Charness y colaboradores de la Universidad de Harvard, han descubierto que un fragmento de la proteína NAP hace que el alcohol no frustre la capacidad de las neuronas de unirse las unas a las otras durante el desarrollo
Se ha demostrado que el alcohol reduce la producción de células madre
ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DEL S.A.F.
Abstinencia del alcohol para mujeres que están embarazadas o que planean estarlo.
Desarrollo de programas Educativos en relación con las consecuencias perjudiciales del alcohol sobre el feto, para ser utilizados en todos los niveles.
Divulgar, reglamentar y hacer cumplir la nueva Ley 1385 del 14 de Mayo del 2010 que tiene por objeto promover la prevención del consumo del alcohol garantizando el derecho pleno y efectivo del Nasciturus y el Concepturus como se reconoce parcialmente en la Declaración Universal de Derechos del Niño de la ONU.
Crear o fundar organizaciones que permanentemente divulguen los beneficios de la prevención del Síndrome Alcohólico Fetal tal como existen en otros países.
Dr. Libardo Diago Guerrero
Médico Pediatra y miembro de la Academia de Medicina de Colombia
(Universidad de Cartagena)
• Miembro de la Academia de Medicina de Cartagena
• Profesor universitario
• Miembro Honorario de la Sociedad Colombiana de Pediatría, que lo distinguió como Pediatra Insigne de Colombia 2003
• Miembro Honorario Asociación ¨AFECTO¨ contra el maltrato infantil.
• Miembro ¨ISPCAN¨ International Society for Prevention Of Child Abuse And Neglect.
• Miembro Honorario y Actual Presidente de la Asociación Médico-quirúrgica del Atlántico
• Cámara Junior Internacional (J.I.C) Destacado Gran Ciudadano Octubre 9 del 2oo9
• Autor de 25 artículos conferencias e investigaciones sobre las múltiples formas de Maltrato Infantil y Síndrome Alcohólico Fetal
Comments