EL TIEMPO DE LA TIERRA
- Frank Carballo - Dir. de Biotenología -
- 8 ene 2016
- 3 Min. de lectura
El hombre ha generado un desequilibrio muy grande en la naturaleza a tal punto que hoy estamos en un punto de total incertidumbre, no sabemos qué sucederá en el futuro y mucho menos si las estrategias que se están aplicando son las correctas. Lo que sí es claro, es que la gran mayoría de los que habitamos este planeta pensamos que somos invencibles y que la raza humana nunca tendrá un fin. Sin embargo este artículo simplemente quiere dejarles un mensaje acerca de la gran probabilidad de una extinción total y de todo rastro del hombre actual, si no hacemos nada y simplemente seguimos como vamos. Hoy estamos en una sociedad de consumo en la cual es más importante el tener más y más sin tener en cuenta cuales son las consecuencias de nuestro egoísmo.
¿Sabías que la tierra tiene alrededor de 5.000 millones de años de existencia? Pero para entender mejor el mensaje que queremos dejar y hacerlo más sencillo, hagamos la siguiente equivalencia: cada 1.000 millones de años es igual a un día tierra, en otras palabras la tierra va por su quinto día de existencia. Teniendo en cuenta este nuevo orden de magnitud, la vida se crea o aparece en los océanos solo hasta el segundo día de vida de la tierra y esta vida logra llegar a la tierra el día 5to en horas de la mañana a eso de la 1 am del quinto día. Los Dinosaurios aparecen 7 horas después es decir 5 to día y las 7 a.m., y se extinguen más o menos a eso de las 11 a.m. en otras palabras solo duraron 4 horas. El hombre aparece dos horas después...la pregunta... ¿cuánto tiempo lleva el hombre hasta el día de hoy en términos y magnitudes que estamos planteando? ¿Una hora? ¿10 minutos?... ¿Cuanto?..

El hombre lleva solo 7 segundos, pero es más crítico; el hombre verdaderamente destructor es de hace 500 años, casi coincidiendo con el descubrimiento de América, es decir centésimas de segundo. Los dinosaurios se extinguieron pero duraron 4 horas, nosotros solo llevamos centésimas de segundo y hemos destruido todo.
El hombre acabo con un equilibrio natural en el cual existía un ciclo muy sencillo llamado "el ciclo del agua", en el cual, por medio de un fenómeno de la naturaleza, las aguas saladas de los océanos se evaporan y suben al cielo, las plantas por medio de la transpiración también generan vapores que se van al cielo y otros fenómenos como la licuefacción también contribuyen a que se formen nubes cargadas con el vital elemento " el agua".

Esas nubes viajaban a lugares más altos por consiguiente más fríos dando como resultado la condensación del vapor y produciendo uno de los fenómenos más hermosos, la lluvia. Sin embrago debido a la tala indiscriminada de árboles, agricultura, ganadería, ya no hay hojas que permitan detener la velocidad de más de 25 km/hr que trae una gota de agua, y esta impacta de forma indiscriminada, saturando y colmatando (rellenando mediante sedimentación de materiales transportados por el agua) los capilares o canales que alimentaban las aguas subterráneas, sub superficiales y por el contrario se van por escorrentía erosionando y arrastrando el suelo orgánico hasta los ríos y estos al mar donde los suelos orgánicos no cumplen ninguna función sino la de colmatar las pequeñas branquias de los alevinos depositados con esperanzada por sus padres.



No es de extrañarnos la aparición de los fenómenos del niño, de la niña, en los cuales hay erosión, sequias, inundaciones y todo un sin número de catástrofes ambientales. Basta con viajar de Barranquilla a Bogotá y nos podemos dar cuenta de lo que hemos hecho. Vemos pastos en toda la vía y lo natural era que en estas tierras no debía haber este tipo de vegetación, toda fue introducida para y proveniente de África por los antiguos exploradores. Lo anterior solo es una pequeña muestra de lo que somos capaces de cambiar y lo peor, sin tener en cuenta la naturaleza.

Señores y señoras, niños y niñas, cualquier cosa que podamos hacer en pro de proteger y mejorar el medio ambiente, es un grano de arena para que podamos estar aquí por lo menos una décima de segundo.
Comments