top of page

¿POR QUÉ AMÉRICA LATINA ESTÁ GIRANDO A LA DERECHA?

  • Paola Peña Berdugo
  • 16 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

Profesional en Gobierno y Rel. Internacional – M.D.I.

PERFIL PROFESIONAL

Consultora e investigadora en temas de Desarrollo Internacional. Master en Desarrollo Internacional con énfasis en Política y Gobernanza (Universidad de Manchester, Reino Unido) y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales. (Universidad Externado de Colombia). Experta en el estudio de las dinámicas políticas en los procesos de adopción e implementación de programas de asistencia social para erradicar la pobreza en América Latina. Publicaciones académicas en los temas de protección de la niñez, programas de transferencias condicionadas, desarrollo institucional y la política económica de la pobreza.


Recientemente se viene hablando del giro a la derecha de América Latina. Con la ida del poder del Polo Democrático de la alcaldía de Bogotá, seguida de la victoria de Mauricio Macri en la presidencia de Argentina y la contundente victoria de oposición en la Asamblea Nacional Venezolana pareciera que la llamada ‘ola rosa’ está llegando a su fin. Vale la pena entonces mirar un poco cual ha sido la dinámica de la política latinoamericana durante la primera década del siglo XXI, para así entender las dinámicas actuales y futuras.


A finales de los 90s los países latinoamericanos se encontraban frente a serios desequilibrios macroeconómicos producto de la aplicación de políticas de liberalización que buscaron contrarrestar los desajustes fiscales de la década de los 80s (también llamada la década perdida) y que acentuaron la persistente pobreza e inequidad que caracteriza a la región.


En este contexto, líderes de izquierda encontraron los espacios propicios para llegar al poder con discursos progresistas que llamaban a contrarrestar el déficit social por medio de la redistribución. Bajo el liderazgo del fallecido Hugo Chávez de Venezuela se emprende un bloque político conocido como ‘Socialismo del Siglo XXI’ basado en un discurso anti-imperialista acompañado de una politización de la pobreza que les permitió a muchos líderes de la región mantenerse en el poder con el apoyo legítimo de las masas.


De igual forma, la primera década del nuevo siglo se vio marcada por un boom en el precio de los commodities y un incremento en la inversión extranjera directa, específicamente en la explotación de los recursos naturales y agrícolas. En una región donde los recursos naturales abundan y son tan diversos, este crecimiento económico tuvo un gran impacto y le permitió a los gobiernos abanderados con políticas redistributivas a implementar programas sociales a gran escala que permitieron reducir la pobreza y la inequidad notoriamente.


Sin embargo, como la economía es de ciclos, la crisis financiera del 2008 dio inicio a la desaceleración de la economía global y la disminución de los precios de los commodities, afectando la estabilidad económica de la región. En este contexto se hacen necesarias reformas fiscales acompañadas de ajustes macroeconómicos que permitan mantener el crecimiento económico que hace posible la redistribución que beneficia a las masas. No obstante, el costo político de dichas reformas es muy grande y no va precisamente en la línea ideológica de la izquierda latinoamericana.


De esta forma, se han empezado a evidenciar una serie de crisis políticas que retroalimentan las crisis económicas de los países latinoamericanos y esto se ha reflejado en la elección de opciones diferentes a los que se han mantenido en el poder en la última década. Es decir, el giro político que se empieza a dar en América Latina es una consecuencia de una necesidad de reajuste de las economías latinoamericanas que se empiezan a mostrar incapaces de sostener el gasto público social promovido por los gobiernos de izquierda.


Es así, como más que un giro a la derecha la región está ante una necesidad, la de reajuste fiscal, que de no ser manejado puede conllevar a que las tendencias positivas en los indicadores de pobreza y desarrollo empiecen a verse afectados.


 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
COMPARTE EN REDES SOCIALES
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page