Baby Boomers Vs Milenio: Más terreno común del que usted piensa. Boomers Vs Millennials: More Common
- Guillermo A. Baena L. DBA MBA
- 16 feb 2016
- 4 Min. de lectura

El titulo original de la publicación, que recién me ha llegado de la American Marketing Association, tiene que ver con la relación o el terreno común que tienen los llamados Baby Boomers y la generación del Milenio. Es válido recordar que se denomina en términos de Marketing como Baby Boomers, a las personas nacidas entre los años 1946 y 1965, y se especula que el nombre se deriva en virtud a la gran cantidad de bebés que nacieron durante el período que siguió a la segunda guerra mundial en países anglosajones, y en especial en Norteamérica. Parece ser, históricamente, que el hobby de los combatientes que estuvieron separados mucho tiempo de sus hogares, fue procrear varios hijos en pocos años.
Los Baby Boomers, (generación entre la que participo, a mucho honor), somos los que vimos desfilar las minifaldas, las camisetas sicodélicas, los pantalones bota ancha, las camisas con cuellos extravagantemente gigantes, vivimos, la revolución de los hippies, los conciertos musicales de Woodstock, Hair y Jesucristo Super Estrella, las películas en blanco y negro, la música de los Beatles, Rolling Stones, Elvis Presley, Paul Anka, Jimmy Hendrix, Jim Morrison, Rafael, Julio Iglesias, Piero y Sandro.

En el terreno político, a los hermanos Kennedy, Martin Luther King Jr, la guerra de Vietnam y la llegada del hombre a la luna. En el campo deportivo, a Cassius Clay, el mundial de fútbol de México 70 y las confrontaciones en beisbol entre Dodgers de los Ángeles y Yankees de New York, adicionando que en aquella época, en relación a lo laboral, absolutamente a nadie se le ocurría llevar trabajo a casa. De los Baby Boomers se puede decir que son personas con experiencia, que rompen paradigmas y no desean quedarse como simples espectadores de la tecnología de hoy.
Posterior a esta generación levantada con creencias muy conservadores, han surgido nuevas generaciones con estilos de comportamiento muy definidos.
La generación “X” o la generación perdida es la comprendida por personas nacidas entre los años 1965 a 1985, individuos que crecieron en la transición a la tecnología y en especial a la llegada del internet, fue la última generación que pudo jugar en la calle, una generación con pocos hijos, que colocó de moda los colegios bilingües. Es una generación con mucho conocimiento, pero poco empleo y bajo salario, por la proliferación de profesionales.
La generación “Y” o Millennials (nacidos entre 1985 a 2000), son de mentalidad digital y de descubrir las cosas por si mismo, época del home office, del uso de teléfonos inteligentes y elevada pertenencia a las redes sociales. También se le llama como la generación “Punto com”. Son muy impacientes, desean todo muy rápido, en relación a la misma velocidad con la cual se conectan al mundo. No perciben un mundo sin tecnología.

La generación “Z” o Post-milenio, nacieron a partir de 2001 y son totalmente cibernéticos. Es una generación con una gran capacidad de multitarea, o sea que pueden ver una película, estudiar y chatear al mismo tiempo.
El problema es que el avance científico en el campo de la medicina ha prolongado los años de vida, lo que hace que estas generaciones se encuentren totalmente activas, o sea en el mismo campo de juego del marketing y del consumo.
Los Baby Boomers han tenido que adaptarse, aprender tecnología, cambiado el concepto del abuelo sentado en una mecedora, al concepto del abuelo aventurero.
Según Solomon y Stuart (2001), Time Warner formó una unidad separada para publicar artículos y revistas digitales como In Health, Parenting y Cooking Light, que específicamente se dirigen al segmento de los consumidores Baby Boomers.
Antes, existía la idea que los consumidores Baby Boomers era un segmento que no valía la pena y la industria se enfocaba en cubrir las necesidades de mercado de los consumidores de otros segmentos. Hoy en día las cosas han cambiado, ya que la industria ha visto que son un potencial grupo para sus campañas.
En el campo del Marketing, menciona la publicista Anderson Samara, con sede en Nashville, algunas marcas de alimentos pueden ganar mucho utilizando campañas y estrategias que abarquen a las generaciones, esto significa centrarse en los atributos, en lugar de empujar los productos por demografía o segmentación de edad.
Las distintas generaciones usualmente tienen en común la misma forma de pensar en relación a la salud, sin importar la edad o los ingresos, entonces los productos deben explotar ese enfoque.
El tema central es alinear a los grupos generacionales y no ponerlos a competir e inclusive entender que en los conceptos de merchandising hay diversidades que se deben respetar en el punto de ventas, ya que el consumidor milenio toma promociones y publicidad en su propio dispositivo móvil y si una tienda se vuelca enloquecidamente a esa forma tecnológica, tanto en exhibición, como en puntos de pago, puede irritar a los Baby Boomers que desean más atención personalizada.
Una marca inteligente debe entonces apuntar a una generación “Y” o Millennials, pero crear un empate emocional y de aspiraciones con las generaciones “X” y Baby Boomers. La razón es muy sencilla: los millenials, son los hijos de la generación “X” y los Baby Boomers tiene un enorme poder de compra.
Todo es cuestión de estrategia de Marketing, busque el terreno común y en ningún momento, escudriñe diferencias. La idea central es hacer sentir cómodos a los participantes, cada uno con su estilo y su tendencia.
Esto no es una tarea fácil, es una operación inteligente, es una faena estratégica de investigación y búsqueda de los muy delicados hilos conductores que unen al ser humano, bajo una misma aspiración pero respetando las desigualdades.
Guillermo A Baena L. DBA MBA
Director Procage IISE University Of Piitsburgh
Past President SLADE International
Solomon M, Stuart, E. (2001) Marketing
Personas Reales Decisiones Reales:
Prentice Halls. Pág. 201.
Kommentare