top of page

PREGUNTELE AL PEDIATRA

  • Revista B&T
  • 16 feb 2016
  • 3 Min. de lectura


El esta oportunidad nos ha recibido en su consultorio el Dr. Javier Diago, MD Pediatra, para hablar sobre algunas inquietudes generales que plantea la gente sobre acciones y precauciones que se deben tener con los bebés y los niños en edad de pediatría. Conversamos muy agradablemente y respondió con la amabilidad que le caracteriza todas las preguntas que se plantearon, dando la explicación necesaria para tener el mejor entendimiento de sus respuestas.


Estas fueron sus respuestas, pero recuerde que en ningún momento este artículo reemplaza una consulta con su médico. Ante cualquier síntoma que se presente lo mejor es siempre acudir a consulta con el Pediatra.



¿Qué son las vacunas?

R/. Son preparaciones biológicas, seguras y eficaces, usadas para estimular el sistema inmune contra determinadas enfermedades infecto-contagiosas que finalmente proporciona inmunidad contra la enfermedad de manera parcial o totalmente.


¿Cuál es el plan de vacunación obligatorio y cuáles son las vacunas que no cubre el plan?

R/. Las vacunas que no están en el plan obligatorio de salud y que sería importante complementar el plan básico con ellas son: contra meningococo; contra hepatitis A recientemente incluida en el PAI* en dosis única pero se recomiendan 2 dosis (en corte de edad de 12 meses, importante ponerla en niños mayores de 12 meses que no les cubra en el PAI*); contra varicela, también incluida recientemente en grupo de edad determinado, importante incluir niños mayores de esa edad no incluidos en el PAI*; virus del Papiloma Humano en niños, aprobada en el PAI* para niñas únicamente; contra el herpes zoster viral para adultos mayores; y próximamente vacuna contra el dengue, esperamos que para antes del final del 2016.


¿Existe alguna diferencia entre las vacunas que ponen en el PAI y las que se ponen en los consultorios particulares?

R/. Las vacunas comerciales que se colocan en los consultorios particulares tienen algunas características que hacen diferencia. Como por ejemplo, que son elaboradas con técnicas que disminuyen o suprimen totalmente efectos colaterales posteriores como fiebre, irritabilidad, malestar y algunas de estas vienen agrupadas en un solo vial lo que evita múltiples pinchazos. Igualmente pacientes que han presentado alergias a vacunas previas tienen alternativas en este tipo de vacunas para evitar reacciones. Cabe aclarar que todas las vacunas del PAI* son igualmente seguras y eficaces.


¿Hasta qué edad se deben esterilizar los teteros?

R/. Mínimo hasta los seis meses de edad pero se debe realizar un lavado exhaustivo de los mismos al dejar de esterilizarlos. Tratar de eliminar rastros de olores que indiquen mal lavado y enjuagarlos bien para eliminar residuos de jabón.


¿Cada cuánto se debe llevar a un niño al Pediatra?

R/. Mensual en el primer año y posteriormente trimestral y en mayores de dos años por lo menos 3 veces al año. Los preadolescentes y adolescentes deben tener mínimo 2 controles anuales.


¿Hasta qué edad se lleva a un niño al Pediatra y se cambia a un médico Familiar o Internista?

R/. Los Pediatras están preparados para ver niños hasta su edad de adolescencia, es decir hasta los 17 o 18 años. Depende de la comodidad del joven acudiendo al Pediatra.


¿Baño de mar o de piscina?

R/. Mucho más sano y beneficioso el baño de mar por la composición del agua. Ayuda a despejar vías aéreas, respirar aire puro, espacios abiertos, mayor movilidad física y desarrollo de motricidad.


¿Cómo debe ser la exposición al sol?

R/. Tanto en niños como en adultos siempre debería utilizarse pantallas solares o protectores solares, la exposición no debe ser prolongada y evitar el sol de 11 am a 4 de la tarde. Todos los niños deberían usar protectores solares a diario en su rutuna escolar debido a la exposición al sol a cualquier hora. Si se mojan reaplicar cada 2 a 3 horas. Existe una probada relación con el cáncer de piel por exposición prolongada al sol.


Hoy en día se habla mucho de las intolerancias a los alimentos, ¿en qué consiste eso y cómo se identifica?

R/. Evidentemente existen intolerancias a ciertos grupos de alimentos las cuales pueden ser heredadas o por enfermedades gastrointestinales de base del paciente. Las identificamos desde tempranas edades introduciendo de manera fraccionada y ordenada la alimentación complementaria a partir del 6 mes de edad. Pueden manifestarse con cambios en los hábitos intestinales, reflujos gastroesofágicos, vómitos, manifestaciones cutáneas, manifestaciones respiratorias, dolores abdominales recurrentes y finalmente alteraciones de crecimiento.


¿Cuál sería el paso a seguir en caso de identificar una intolerancia?

R/. Inicialmente la orientación de su Pediatra de cabecera y manejo interdisciplinario en muchas ocasiones (Gastroenterólogo Pediatra, Alergólogo Pediatra u otras subespecialidades según la necesidad y orientación del Pediatra)


*PAI - Programa Ampliado de Inmunización.


 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
COMPARTE EN REDES SOCIALES
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page