¿REDES SOCIALES = CRECIMIENTO PROFESIONAL?
- Luis Felipe Buitrago B.A. M.B.A.
- 24 may 2016
- 4 Min. de lectura

Hace unos días un compañero del colegio me envió unas anotaciones que tomó en un seminario al que había asistido y que le pareció sumamente interesante. Pudo rescatar algunas cosas porque no fue mucho lo que pudo anotar ya que estaban todos absortos en las palabras del orador. Esto sumado a lo corto del tiempo de hoy en día (todo el mundo está corriendo y los trancones, las reuniones, el celular y cualquier cosa son objeto de excusa para hacer todo a la carrera) fue la razón para mandarme estas importantes notas que había tomado.
Al revisarlas me di cuenta que realmente son importantes. Es cierto que la tecnología ha hecho que todo gire a mayor velocidad. Los avances en comunicaciones hacen que tengamos información en la palma de nuestra mano en el momento que la solicitemos; que podamos recibir una llamada telefónica sin importar el lugar en el que estemos ni de donde se origina esa llamada, siempre estamos allí; que los mensajes no tomen días en llegar por correo, sino que al dar un simple clic nos llegue; que otras personas puedan vernos al otro lado del mundo o de la pared gracias a las video-llamadas; que podamos estar conectados con el mundo en cualquier parte del mundo gracias al roaming y al internet.
Si seguimos profundizando, las redes sociales nos permiten tener “amigos” que nunca hemos visto en los lugares más insospechados del planeta o en la misma ciudad donde vivimos. Lo más cercano que se había llegado a esto hace unas décadas era el haber conocido alguien en algún viaje y mantener correspondencia con esa persona por un tiempo. Luego se complicaba todo y finalmente se dejaba de escribir cartas. Además que el correo ayudaba. Recuerdo una vez que un tío mío pasó un par de años por fuera en Alemania y me escribió una carta al poco tiempo de haberse instalado, la cual me llegó una semana después de que él regresó al país.
En los finales de la década del 90 llegó el internet y comenzaron las salas de chats. Allí se chateaba con las personas pero casi nunca se hacía algo serio, era un pasatiempo y nos permitía indagar un poco en la vida de las personas de otros lugares.
Hoy en día tenemos y hemos tenido muchas redes sociales que permiten estrechar lazos personales, profesionales y hasta comerciales con gente de todo el mundo.

Pero, volviendo a lo que me envió mi amigo, las redes sociales deben ser para crecimiento propio. Debemos saber administrar nuestras redes sociales para que nosotros crezcamos al mismo ritmo que ellas crecen y que podamos sacar provecho de ellas. Si queremos desarrollar una red profesional, entonces debemos invitar a esa red a personas que complementen nuestro desarrollo profesional y no aquellas que, simplemente, se ven bien. No debo llenar mi red profesional de mujeres si soy hombre o de hombres si se es mujer. Se debe llenar de PERSONAS que aporten a mi vida profesional y que me permitan interconectar con personas nuevas, hacer una transición hacia el liderazgo y salir de los límites actuales de mi trabajo.
Salir de los límites del trabajo significa que hay que buscar más allá de lo que conocemos para poder sobrepasar los objetivos que nos hemos propuesto. Llegar a tener éxito no es fácil, pero si nos mantenemos en nuestra zona de confort no lo vamos a lograr fácilmente o sencillamente no lo vamos a lograr.
El trabajo de los demás es importante, por ello se debe respetar el tiempo que las otras personas dedican a sus redes sociales. Si quiere enterarse de los últimos lugares visitados por las personas o lo que han comido o lo que están celebrando, busque eso en Facebook, Instagram, Google+. Pero si quiere redefinir su trabajo, ampliar los horizontes y ser lo suficientemente ligero para no ser una amenaza a su propia identidad y ser tomado en cuenta, respete las redes profesionales y limítese a usarlas para lo que fueron creadas que eso es lo que buscan las personas que las usan.

¿Qué se debe hacer? Busque personas con similitudes. A la gente le gustan las personas que son fáciles de conocer y esto se logra mejor cuando hay cosas en común. Un contacto frecuente es necesario para ser tenido en cuenta y ser recordado. Aplicar estrategias, vender ideas, crear tendencias; ese debe ser el objetivo de usar una red profesional. Si lo que queremos es crecer, entonces debemos ser líderes de nuestra red y hacer que ella crezca y que nosotros crezcamos con ella. Si no lo logramos no estaremos alcanzando el objetivo.
Hay que tener presente que lo que hacemos hoy es crear nuestro futuro y que para ello debemos crear un puente con las demás personas. Hagamos lo que sabemos hacer bien, tracemos un eje con objetivos muy claros de manera que podamos crear una cultura que nos permita exponernos a maneras diferentes de pensar de las demás personas. Si empoderamos a los demás para que nos ayuden a desarrollarnos, estaremos liderando nuestro futuro. Sólo debemos recordar que empoderar es más fácil que liderar.

Si mantenemos el ritmo de crecimiento de las ciudades y el del desarrollo tecnológico, muy pronto necesitaremos todos tomar un curso acelerado de manejo del tiempo. La generación de “Nativos Digitales” puede hacer hasta tres cosas a la vez y dos de ellas implican uso de aparatos de alta tecnología. Es un hecho cierto el que vamos a pasos agigantados hacia un futuro tecnológico que aún desconocemos.

Por ello es mejor encontrarse con personas mejores que nosotros mismos en las cuales podamos delegar nuestras funciones. Así se puede lograr cumplir las metas trazadas generando mejores resultados de los esperados. Para ello debemos perder el miedo a los subalternos que son mejores profesionales o más eficientes que uno. Un buen líder no se improvisa. Es más valioso un jefe que es buen líder y que es capaz de manejar un equipo interdisciplinario mejor preparado que él mismo que un jefe que se sabe todo mejor que los demás pero que debe hacerlo todo él mismo para poder hacer las cosas bien.
Recuerde siempre aquel viejo y conocido refrán: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. No lo olvide a la hora de hacer crecer sus redes sociales ya que de ellas depende que logre sus objetivos o que fracase en ellos.
Comments